LA CORRUPCION
La corrupción consiste en un acuerdo inmoral entre un corruptor y un corrupto, o entre corruptos aliados en perjuicio de otros, que beneficia a algunos en sus propósitos particulares, por encima de la ley en el plano político. La corrupción consiste en el uso y el poder público para el logro de beneficios particulares o sectoriales, que no se identifican ni comulgan con el bien comun.
DEFINICION:
1. “El requerimiento, aceptación, ofrecimiento u otorgamiento, directa o indirectamente, a un funcionario público o a una persona que ejerza funciones públicas, de cualquier objeto de valor pecuniario u otros beneficios como dádivas, favores, promesas o ventajas para sí mismo o para otra persona o entidad a cambio de la realización u omisión de cualquier acto en el ejercicio de sus funciones públicas. El aprovechamiento doloso u ocultación de bienes provenientes de cualesquiera de los actos de corrupción. La participación como autor, co-autor, instigador, cómplice, encubridor o en cualquier otra forma en la comisión, tentativa de comisión, asociación o confabulación para la comisión de cualquier acto de corrupción.”
2. Sayed y Bruce (1998) en: “el mal uso o el abuso del poder público para beneficio personal y privado”, entendiendo que este fenómeno no se limita a los funcionarios públicos.
3. Conjunto de actitudes y actividades mediante las cuales una persona transgrede compromisos adquiridos con otras personas, utilizando los privilegios otorgados, esos acuerdos tomados, con el objetivo de obtener un beneficio ajeno al bien común.
Por lo general se apunta a los gobernantes o los funcionarios elegidos o nombrados, que se dedican a aprovechar los recursos del Estado para enriquecerse. La corrupción ha tenido raíces antiguas y ha evolucionado para mantenerse vigente a lo largo de muchos años, gobiernos y países. Ha sido tal el aumento que hay iniciativas a nivel de organismos multilaterales como la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Organización de Estados Americanos (OEA) que promueven actividades para lograr comprometer a los gobiernos a una lucha contra la corrupción.
CAUSAS :
Las causas pueden ser endógenas (internas) o exógenas (externas). Podemos señalar como causas endógenas o sea las que tienen que ver con el individuo:
Falta de valores humanistas.
Carencia de una conciencia social.
Falta de educación.
Desconocimiento legal.
Baja auto estima.
Paradigmas distorsionados y negativos (consumistas, materialistas).
Como elementos exógenos de la corrupción, o sea los que dependen de la sociedad, tenemos:
La impunidad de los actos de corrupción.
Los modelos sociales que transmiten anti- valores.
Un excesivo poder discrecional del funcionario público.
La concentración de poderes y de decisión en ciertas actividades del gobierno.
EL soborno internacional.
El control económico o legal sobre los medios de comunicación que impiden se exponga a la luz pública los casos de corrupción.
Salarios demasiado bajos.
Falta de transparencia en la información concerniente a la utilización de los fondos públicos y de los procesos de decisión.
La poca eficiencia de la administración pública.
Y una extrema complejidad del sistema.
EJEMPLOS :
Falta de valores humanistas.
Carencia de una conciencia social.
Falta de educación.
Desconocimiento legal.
Baja auto estima.
Paradigmas distorsionados y negativos (consumistas, materialistas).
Como elementos exógenos de la corrupción, o sea los que dependen de la sociedad, tenemos:
La impunidad de los actos de corrupción.
Los modelos sociales que transmiten anti- valores.
Un excesivo poder discrecional del funcionario público.
La concentración de poderes y de decisión en ciertas actividades del gobierno.
EL soborno internacional.
El control económico o legal sobre los medios de comunicación que impiden se exponga a la luz pública los casos de corrupción.
Salarios demasiado bajos.
Falta de transparencia en la información concerniente a la utilización de los fondos públicos y de los procesos de decisión.
La poca eficiencia de la administración pública.
Y una extrema complejidad del sistema.
EJEMPLOS :
Un dirigente de un liceo, por así decirlo, un director, pide dinero para su establecimiento educacional para poder agrandar este y para aumentar su capacidad, pero ese dinero recaudado por más de diez años (lo cual equivale a varios millones) lo utiliza para su uso personal (como comprar una casa en puerto Madrid o algo así, dos autos,buscar mujeres etc).
No hay comentarios:
Publicar un comentario